Las encuestas, el GPS de las campañas electorales
No existe asesor
político bueno que trabaje sin un buen estudio de opinión pública.
Intentar ganar una campaña sin conocer la
opinión de los electores, es como intentar cruzar el desierto sin tener un
mapa. Los estudios de opinión son como el GPS de las campañas.

En la práctica
existen muchos que dicen conocer el desierto electoral; y que lo han recorrido
muchísimas veces; y que conocen todos los atajos, y que pueden llegar muy
rápido al destino final; y que no se pierden; y que no existe nada desconocido
para ellos…Sin embargo, la mayoría de estos “expertos” tiende a perderse, ya
que el desierto electoral no es un desierto, es más como una ciudad en
constante crecimiento, una ciudad que cambia, una ciudad que en cada elección
tiene nuevas avenidas, nuevos libramientos, nuevos distribuidores y nuevos
sentidos viales…
El que tiene el GPS puede navegar en cualquier
ciudad aunque nunca haya estado en ella, pues el GPS le muestra la información
de ese lugar. Las encuestas son como el GPS de las campañas, las encuestas muestran
información del electorado, información real y actualizada.
El que conoce al electorado conoce la cantidad de
votos que se tienen que obtener para ganar una elección, conoce a demás quiénes
son esos electores y cómo piensan, conoce sus edades, sus ocupaciones, su
estilo de vida, conoce también quienes están en contra o a favor de tal o cual
candidato(a), en fin, conoce lo que debe conocer aquel que pretende ganar una
elección.
¿Y qué es lo que debe conocer aquel que pretende
ganar una elección? Esa es una pregunta sencilla para un buen asesor político.
Un estudio de opinión a través de las encuestas
debe de responder a las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los
segmentos sociodemográficos que componen el electorado? (cuantos viven en zona urbana y rural, de que
edades son, cuántos son hombres y cuantas mujeres, cuál es su nivel de
estudios, cuál es su nivel socioeconómico, cuantos tienen hijos, a qué se
dedican, acostumbran a leer periódico, escuchar radio o usar redes sociales,
les interesa la política o no)
¿Cuál es el
principal problema que perciben en su comunidad/colonia/barrio/municipio/estado/país?
¿Cómo califica el
trabajo del gobierno actual? (qué opinan del presidente de la república, qué opinan del (la)
gobernador(a), qué opinan del alcalde, qué opinan del diputado)
¿Cómo están
posicionados los candidatos? (quién es el más conocido, quién es el más querido y porqué, quién es
el más rechazado y porqué)
¿Cuál es el
contexto político-electoral? (cuántos son de izquierda, cuántos de derecha, cuántos de centro, cuál
partido político prefieren, por cuál candidato están pensando votar, cuál
candidato es su segunda opción, por cuál nunca piensan votar)
¿Cómo afecta la
coyuntura política las decisiones del electorado? (qué piensan del debate anterior, qué opinan de la
declaración de tal o cual candidato respecto de algún tema comentado, qué
opinión del problema ambiental como por ejemplo el calentamiento global, entre
muchos otros.)
Con esta poderosa
información el asesor político construye un mapa que guía al candidato y a su
equipo de manera más eficiente/precisa/certera, logrando así un ahorro de
recursos humanos y económicos.
Comentarios
Publicar un comentario