¡En sus marcas, listos…campañas electorales!

En la vida de todo político llega el día en que toma la decisión de ser candidato y competir por algún cargo de elección popular. Este día el candidato se encuentra decidido, inspirado, contento y entusiasmado. Muchas de las veces el político que por primera vez competirá en una elección se pregunta: ¿por dónde comienzo?, ¿es momento de “cantar” la candidatura?, ¿comienzo haciendo reuniones con los ciudadanos?, ¿será necesario hacer presencia en los medios desde ya?
Cuando me piden consultoría
respecto de este tema, esto es lo que aconsejo:
Primer
paso.
¿Ser o no ser candidato(a)? El primer paso es contestar esta pregunta; y
la respuesta debe contener toda la determinación, todo el coraje y toda la
audacia que la persona pudiera poseer.
Segundo
paso.
Contar con los cómplices de proyecto, o dicho de otra manera, el equipo
de campaña.
Una forma conveniente de reclutar al equipo de campaña es por círculos de confianza. En el primer
círculo debe estar el candidato, sus principales cómplices del proyecto
político y los asesores políticos. En el segundo círculo se encontrará al
equipo de coordinadores de zona o segmento, o responsables de cada región
geográfica o demográfica, según sea el caso. En el siguiente círculo estarán
los responsables de sección electoral así como su equipo operativo.
Cabe resaltar que en este punto no se trata aún con la organización de
dicho equipo, primero está contar con el apoyo y compromiso de cada uno de los cómplices de proyecto, después
trataremos el tema de la organización del equipo de campaña.
Tercer
paso.
Este paso se debe efectuar a la par del segundo, se trata de contar con
una buena cantidad del presupuesto necesario para ganar, ya sea que se cuente
con este o que se encuentre comprometido a través del financiamiento. Debe
entenderse que para esto, es necesario contar con el responsable de las finanzas del proyecto y la estrategia de financiamiento.
Cuarto
paso.
Organización del equipo de campaña. Una vez que contamos con los
cómplices del proyecto es necesario organizar a dicho equipo. Entendido de otra
forma, es definir ¿quién? va a hacer
¿qué?
Ej. ¿Quién va a ser el
gerente de campaña y qué va a hacer?, ¿quién va a ser el secretario del
candidato y qué va a hacer?, y así sucesivamente hasta completar todo el equipo
necesario.
En caso de que faltaran cómplices de proyecto para ocupar los puestos necesarios,
deberemos volver al segundo paso y reclutar más cómplices.
Quinto
paso.
Investigación, investigación y más investigación hasta que podamos “descifrar la elección”. Comenzamos por
investigar el entorno político y social a través de una encuesta madre.
También debemos investigar a los posibles oponentes, todo acerca de
estos, sus aciertos, sus errores, su trayectoria, su visión, su equipo de
campaña, su familia, su personalidad, su carácter, sus gustos, su naturaleza
política y toda información que pudiera ser útil para la campaña electoral. Por
supuesto que debemos investigar al candidato(a) de interés al igual que a los
adversarios.
Además de los estudios de opinión, debemos contar con la información
electoral y demográfica del territorio en cuestión; así como las estadísticas
de las elecciones anteriores.
No está de más decir, que todo lo que hagamos como parte del proyecto
político deberá ser documentado.
Sexto
paso.
Definir la estrategia de campaña y el plan de acción.
Para esto debemos auxiliarnos de los responsables de planeación, así
como de los asesores políticos. Toda estrategia debe estar basada en la
información obtenida de las investigaciones realizadas.
Como parte de la estrategia, se debe definir el segmento meta al que
estará dirigida la campaña, así como los temas a tratar y el discurso de campaña.
Séptimo
paso.
¡Acción!, es decir, poner en marcha todo lo planeado.
Debemos trabajar de acuerdo al plan hasta obtener el respaldo de un grupo
amplio de líderes políticos y de la sociedad civil. Entendido en números: que
por lo menos el 20% de la población manifieste conocimiento y agrado por nuestro candidato(a), pensando en no
contar con un desgaste político
mayor o igual a la mitad de dicha simpatía.
Octavo
paso.
Contando con esto es momento de ¡Anunciar la
candidatura!
En este punto, te encontraras listo para anunciar
públicamente tu interés por participar en las próximas elecciones. Si estabas
pensando en comenzar todo
el primer día de la campaña, te aseguro que tus
probabilidades de éxito no son las mejores, en la política el tiempo es el
activo más valioso, si lo desperdiciamos estaremos perdiendo sin darnos cuenta.
Noveno
paso.
Ejecución y control.
Sigue ejecutando tu estrategia, se disciplinado pero
flexible al mismo tiempo, adáptate a las situaciones, planea tus
improvisaciones e improvisa un plan si es necesario.
Nunca olvides mantener el tiempo a tu favor, se audaz,
lidera a tu equipo con pasión, trátalos como si fueran las personas más
importantes en tu vida, has que tus acciones sean indescifrables para tus
enemigos, confúndelos y siempre ve un paso más adelante que ellos.
Escrito por:
Christian Perales
peralesja@hotmail.com
Facebook y twitter: peralesja
Publicado en: www.estrategma.com
Comentarios
Publicar un comentario