"La gran charla": una forma de entender la comunicación política en tiempos electorales.


Imaginemos una gran mesa, una enorme y gigantesca mesa en donde se encuentran sentados todos los electores, todos los medios de comunicación, todos los candidatos, todos los colaboradores de los candidatos, todos los partidos políticos, todas las instituciones que regulan una lección. Imagínate que todos los involucrados en una elección están sentados en una misma mesa, conversando.

Cada quién quiere hablar sobre el tema de su interés, algunos escuchan, otros responden, otros se apoderan de la palabra, otros parlotean, otros comentan los que otros dicen y así todos siguen charlando…
Conocer y comprender los fenómenos sociales, como lo es la elección de un representante popular, nos permite saber cómo mejorar una campaña política. En esta ocasión explico una metáfora que utilizo para comprender como funciona la comunicación política durante una elección y como es que, la misma comunicación, ayuda o perjudica a cada uno de los contendientes de la elección.
Para entender mejor la metáfora de la “Gran conversación”, es necesario conocer ¿Quiénes se involucran en una elección?, ¿Cómo se comunican los involucrados? y ¿Cuáles son los momentos clave de la elección?
1. ¿Quiénes se involucran en una elección? Básicamente son 7 los actores que participan en la gran conversación:

  1. Ciudadanos
  2. Candidatos
  3. Colaboradores de los candidatos
  4. Partidos políticos
  5. Instituciones públicas, tanto las que regulan la elección como todas las demás.
  6. Instituciones privadas
  7. Medios de comunicación


Cabe mencionar que, en la mesa de los involucrados existen dos tipos de protagonistas: los primeros son los ciudadanos, que son los que votan; y los segundos son los candidatos, que son los votados.

2. ¿Cómo se comunican los involucrados? La comunicación cuenta con un mensaje, un emisor del mensaje y un receptor; pero para que sea comunicación y no solo un proceso de información, el receptor debe, indispensablemente, retroalimentar al emisor.

Entonces, la comunicación se da cuando un mensaje se transmite de uno de los involucrados a otro y este último lo retroalimenta.

Para emitir un mensaje se utilizan el lenguaje verbal y el lenguaje no verbal; y todos los mensajes, todos sin excepción alguna, son recibidos a través de los sentidos (vista, oído, tacto, gusto y olfato) y los sub-sentidos (percepción de la luz, percepción de los colores, audición, percepción de sabores básicos, nocicepción, mecano-recepción, equilibrio, propiocepción, kinestésica, termo-percepción, interocepción, etc.). Así funciona la comunicación.

Para dejarlo claro, los involucrados transmiten información a través del lenguaje y los receptores protagonistas, que son los ciudadanos votantes, los reciben y procesan a través de sus sentidos retroalimentando así la “gran charla”.

Es importante mencionar, que la mayor parte de la comunicación, no solo la comunicación política sino toda la comunicación, se da de manera inconsciente. Así es, la mayor parte de los mensajes transmitidos se efectúan de manera inconsciente y la mayor parte de los mensajes procesados se procesan de manera inconsciente.

El párrafo anterior es fundamental para comprender esta metáfora de la gran conversación, así que te recomiendo volver a leerlo antes de continuar.

3. ¿Cuáles son los momentos clave de la elección? Los momentos clave de una elección son los tiempos y espacios en donde una sociedad construye su realidad a través del conocimiento percibido de su contexto dando lugar a una serie de hechos que tienen como resultado un ganador de la elección. Es decir, la sociedad durante una elección va a construir una realidad en la que existe un ganador que ocupará el cargo público para el cuál fue electo.

Existen cuatro momentos clave, para que una sociedad construya dicha realidad:

  1. Conciencia de la elección: cuando los involucrados saben que habrá elecciones y que cargos públicos se competirán.
  2. Definición de candidatos: cuando los involucrados conocen quiénes podrán ser electos.
  3. Polarización de la elección: cuando los involucrados perciben que entre los candidatos existe un posible ganador, un segundo lugar y todos los demás que no tienen posibilidad de ganar.
  4. Definición del ganador: ocurre cuando se dan a conocer los resultados de la elección y los involucrados saben quién es el ganador.


Estos cuatro momentos deben existir para que la sociedad durante su “gran charla” pueda definir quién ocupará determinado cargo público.

La metáfora de la gran charla:

Las elecciones son como una “gran charla” donde participan ciudadanos, candidatos, equipos de campaña, partidos políticos y otras instituciones públicas, instituciones privadas y medios de comunicación, que durante un periodo de tiempo se la pasan comunicándose, “poniendo temas sobre la mesa”; y divirtiéndose, enojándose, temiendo, asombrándose y quién sabe cuántas cosas más pero la mayoría de esta comunicación es inconsciente. En la “gran charla”, los temas que se tratan básicamente son: 1) ¿Cuándo son las elecciones?, ¿Quiénes son los candidatos?, ¿Quiénes tienen probabilidad de ganar? y ¿quién gana al final?


Escrito por:
Christian Perales
peralesja@hotmail.com
Facebook y twitter: @peralesja
Publicado en: www.estrategma.com



Comentarios

Entradas populares de este blog

El político que carece de información tiende a equivocarse:

No trates de convencer al elector, ¡Emociónalo!

Momentum de campaña